
Modelización del compromiso escolar, factores contextuales (familiares y escolares) y logros socioeducativos de niños, niñas y adolescentes (NNA): desde la literatura científica internacional a un estudio longitudinal mixto en el contexto chileno
En América Latina y en Chile, a pesar de los esfuerzos en políticas públicas, el camino educativo de muchos estudiantes sigue marcado por desigualdades. Problemas como la repitencia, el ausentismo, la sobreedad, el abandono escolar y el bajo rendimiento son comunes. Este proyecto busca garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes (NNA) puedan ejercer su derecho a la educación, asegurando acceso, progreso y finalización de sus estudios escolares. Además, propone políticas que previenen las exclusiones educativas, muchas veces invisibles.
El compromiso escolar (CE) es clave para prevenir el ausentismo y el abandono escolar. Según estudios, el CE tiene tres dimensiones: afectiva, cognitiva y conductual, y está influenciado por el entorno familiar, los docentes y los compañeros de clase. El abandono escolar no es solo decisión del estudiante; también depende de factores como el apoyo que recibe de su familia, profesores y amigos, además de las condiciones socioeconómicas.
Este estudio se ha realizado gracias al apoyo de ANID /FONDECYT 1210172. Su objetivo general apuntaba a indagar y analizar los significados que construyen NNA de establecimientos escolares chilenos acerca de un modelo predictivo de trayectorias de compromiso escolar (y sus subtipos afectivo, cognitivo y conductual), factores contextuales (familia, profesorado y pares) y logros socioeducativos (rendimiento académico, permanencia, aprobación de asignaturas, asistencia, otros) a través del tiempo, diferenciado por género y ciclo educativo (segundo ciclo básico y educación media).
Dentro de los principales hallazgos de esta investigación, se destaca que en el caso de los estudiantes de enseñanza media, el apoyo de los profesores tuvo un impacto significativo, especialmente en las niñas, fortaleciendo su compromiso emocional con los estudios. Por otro lado, el apoyo familiar ayudó a desarrollar el interés por aprender y mejores hábitos de estudio (compromiso cognitivo). Además, la relación con los compañeros y los profesores fue importante para mantener la motivación y el gusto por asistir a la escuela (compromiso conductual. En los estudiantes de enseñanza básica, los profesores también influyeron en el compromiso conductual, que incluye la participación activa en las actividades.
Uno de los aspectos más interesantes de este estudio fue la participación de niños, niñas y adolescentes como coinvestigadores. Ellos ayudaron a analizar cómo diferentes factores influyen en el compromiso escolar y propusieron ideas para mejorarlo, según se identifica a continuación.
Después de la pandemia, los estudiantes de educación básica mostraron un avance positivo en su interés por aprender; sin embargo, para los estudiantes de secundaria, los efectos negativos del Covid-19 todavía se sienten, afectando su interés académico.
En cuanto al compromiso emocional, es urgente crear escuelas que motiven y entusiasmen. Necesitamos espacios donde los estudiantes se sientan cómodos y acompañados, con relaciones más fuertes entre compañeros y un ambiente positivo que invite a involucrarse en sus procesos de aprendizajes.
Por otro lado, el aumento del ausentismo escolar, sobre todo en secundaria, nos dice que la motivación de los jóvenes está en crisis. Para enfrentar este desafío, es clave proponer actividades más atractivas y dinámicas que reconecten a los estudiantes con sus escuelas y sus compañeros.